Anteproyecto de Creación Fotográfica


Formulación
La fotografía más allá de las dos dimensiones. Relaciones de sentido entre la imagen fotográfica y el espacio tridimensional.

Marco Conceptual
Desde su aparición y a través de su historia, la fotografía se ha ramificado en múltiples direcciones y hace parte fundamental hoy en día de la vida humana. Se utiliza en diversas disciplinas con un carácter bastante serio y al mismo tiempo en las más cotidianas de las situaciones. Es usada con fines médicos y científicos gracias a la posibilidad que presenta de mostrar la realidad de manera objetiva, evolucionando hacia imágenes realmente asombrosas del cuerpo humano mediante el uso de técnicas bastante complejas de resonancia magnética, rayos x, y cámaras microscópicas que viajan por el interior del cuerpo humano. Podemos maravillarnos con imágenes de nuestro planeta tomadas desde satélites y mostradas prácticamente en tiempo real en Internet al alcance de todos. La aparición de la fotografía digital pone al alcance de las masas la posibilidad de fotografiar todos los rincones de su cotidianidad con modelos de cámaras de muy diversas formas y funciones que van desde Web cams hasta cámaras acopladas a infinidad de teléfonos celulares.
Así mismo y gracias a su carácter más expresivo y subjetivo, la fotografía se ha ganado un espacio propio en el campo artístico al ser considerada hoy en día parte fundamental de la expresión artística contemporánea.
Es en el campo artístico en el que he explorado las propiedades expresivas de la fotografía y es en este sentido que quisiera continuar desarrollando mi búsqueda. En diferentes propuestas a lo largo de mi carrera artística me ha interesado explorar la imagen fotográfica más allá de los límites de las dos dimensiones al ponerla en relación con objetos tridimensionales y espacios arquitectónicos en función de un sentido específico.

Objetivos generales y específicos
Evidenciar el uso de la imagen fotográfica en diferentes manifestaciones artísticas.
Evidenciar el uso de la fotografía en el espacio plástico de la instalación.
Establecer conexiones de sentido entre diferentes propuestas que utilizan la fotografía en el espacio plástico.
Establecer conexiones formales entre diferentes propuestas que utilizan la fotografía en el espacio plástico.
Buscar líneas de pensamiento que reflexionen en torno al uso de la fotografía en el espacio plástico.
Generar propuestas artísticas en torno a la utilización de la imagen fotográfica dentro del espacio plástico.

Metodología
Búsqueda y análisis de propuestas artísticas relacionadas con el tema. Búsqueda y lectura de textos relacionados con el tema.
Reflexión sobre propuestas artísticas personales realizadas anteriormente para establecer conexiones formales y conceptuales con el fin de definir posibles líneas de profundización.
Definición de posibles propuestas artísticas.
Realización de la(s) propuesta(s).

Diacronismo


SINCRONÍA n. f. Circunstancia de coincidir hechos o fenómenos en el tiempo. 2 LING. Carácter de los fenómenos lingüísticos observados en un estadio de lengua dado, independientemente de su evolución en el tiempo. CONTR.: diacronía.

SINCRÓNICO, A adj. Dícese de lo que ocurre o se verifica al mismo tiempo. 2. Dícese de los movimientos que se realizan al mismo tiempo.

SINCRONISMO n. m. Circunstancia de ocurrir o suceder dos o más cosas al mismo tiempo.

DIACRONÍA n. f. En ciencias sociales, estudio de la evolución en el tiempo de los hechos sociales.

DIACRÓNICO, A adj. Dícese de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, así como de los estudios referentes a ellos. (Se opone a sincrónico)
• Lingüística diacrónica, estudio de los fenómenos lingüísticos desde el punto de vista de su evolución en el tiempo

El pequeño Larousse en color 1997

Propuesta Fotográfica





DIACRONISMO es una exploración visual del movimiento de los cuerpos en relación con el espacio y la relación de estos cuerpos con el tiempo. Plantea la existencia de realidades simultáneas y evidencia la sumatoria de dichas realidades através de tiempos contiguos pero distintos. Por medio de la reflexión de los cuerpos en varios espejos explora la simultaneidad de miradas desde distintos angulos de vista y al incluir en la imagen el operador de la cámara, hace manifiesta la relación de todo ello con el que mira y resalta el carácter performático del acto de fotografiar.

El resultado es una imagen fluida conformada por sumatorias de tiempos donde los cuerpos se transparentan adquiriendo una apariencia de levedad e inmaterialidad que resalta el carácter fugaz y pasajero del tiempo y de las mismas acciones humanas.




La imagen de una persona desplazándose por un espacio a través del tiempo nos lleva a pensar en una superposición de tiempos continuos. La imagen del fondo es una sumatoria de todos los tiempos sobre el mismo plano. La imagen de la persona es la sumatoria de distintos planos en distintos tiempos continuos. El mismo lugar de la foto se expone doblemente: con la luz del proyector y con la luz ambiente. La persona adquiere una transparencia pues la imagen del fondo se superpone a la de la persona. Esto le da a la persona una apariencia inmaterial y al fondo una presencia sólida. La presencia del espejo posibilita que la escena pueda ser percibida desde distintos puntos de vista. Esto pone de manifiesto la simultaneidad de visión desde distintos ángulos sobre el mismo instante y al mismo tiempo posibilita ver detrás de la cámara la posición del fotógrafo. esto destaca el acto mismo de hacer la foto y da cuenta del proceso.

Hay entonces:
-Tiempos simultáneos desde distintos ángulos de visión. (sincronismo)
-Tiempos distintos desde un mismo ángulo de visión. (diacronismo)
-Tiempos superpuestos.

Se evidencia además el uso de la luz como elemento constitutivo del proceso.
Así mismo el movimiento, tanto de las personas como de la luz misma, dirige la atención hacia el carácter performático del gesto.

A posteriori existen dos tiempos que se pretenden conjugar: el tiempo pasado de la toma con el tiempo presente de la percepción de la fotografía en un espacio determinado. Este espacio también interactúa con la obra.

Mapa Conceptual

Haz click sobre la imagen para ampliar

Foro Hipertrópico

TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Juan Manuel Montoya Vélez - martes, 27 de noviembre de 2007, 13:58

¿Cómo cambia nuestra percepción del tiempo y del espacio en la era digital?

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Carlos Mario Jaramillo Ram - jueves, 29 de noviembre de 2007, 13:58

Tiempo y espacio: esas dos coordenadas sensibles hoy son reflexionadas con mucha fuerza por su elasticidad estética, sus hilos atraviesan por la multiplicidad de representaciones que reconfiguran la forma de lo exterior, si en el tiempo se construyen los ideales, en el espacio se le da cuerpo al ideal del tiempo, es decir se obliga a los conceptos a estar llenos de la promesa de su acción. Los dispositivos tecnocientíficos de los lenguajes digitales también pueden ser pensados bajo la coordenada del tiempo ideal y creer que son instrumentos redentores del pensamiento, podríamos tener la ilusión de que son la capacidad infinita de la memoria, pero olvidamos que la coordenada también se vuelve sobre su inverso y el repositorio de memoria también lo es de su olvido y la caracterización de los objetos de comunicación y transmisión que se meten en la cotidianidad también generan alteridad, el objeto de comunicación se vuelve desechable y la metáfora de la máquina ya no hace posible la idea de cuerpo, existen también hoy lugares para aprender sin proyecto educativo que obligan a construir cada dia la cotidianidad, como proyecto no idealizado, es decri sólo espacializado.
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Carlos Mario Jaramillo Ram - jueves, 29 de noviembre de 2007, 13:37

No es muy interesante pensar si en esa maleablidad del tiempo en la representación entonces sea posible la obra de arte? acaso la conciencia de que hacemos arte no es un ivento mas bien reciente? pero en la propuesta de la interacción en donde señalas in tiempo si temporalidad lo que subyace a mi mopdo de ver es el deseo de borrar los registros conocidos de representación "ARTE" que nombras para la imagen y a lo mejor sea poible liberar acciones tan fugaces como las que aparecen en la pantalla que no tienen ninguna nostalgia de ser arte y por lo tanto puedan fundarse a si misma en nuevas discursividades?
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Sergio Andr Gomez - miércoles, 28 de noviembre de 2007, 18:55

quisiera problematizar el asunto introduciendo un texto de Jose Luis Pardo,
Las Formas de la Exterioridad. Pagina 117
"La concepcion antigua de la naturaleza la liga al espacio y al tiempo, que piensa en relacion con y a partir del movimiento (entendido como cambio y no solo como traslacion local): si todo estuviera en reposo (y en un reposo mas sereno que el que se concibe como mera contraposicion al movimiento), si cada cosa permaneciera en su lugar, entonces no habria ningun modo de experimentar el tiempo y el lugar, pues tiempo, al ser relativo al movimiento, no tendria nada que contar, ninguna cuenta que llevar, y el espacio-que solo se experimenta en la medida en que unas cosas abandonan su lugar y lo dejan "vaco" o bien ocupado por otras -tampoco podria imaginarse. Espacio y tiempo se dan, pues, como resultado del movimiento, del hecho absolutamente incuestionable de que hay movimiento"
Quiere el decir entonces Todas las cosas estan en permanente movimiento, en permanente transmutacion, dejando de ser y siendo otra cosa.
El cambio de estado es lo que se percibe segun el, eso es lo que registran los sentidos.
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Sergio Andr Gomez - miércoles, 28 de noviembre de 2007, 18:40

Segun la pregunta formulada,
estamos hablando de un tiempo y espacio pertenecientes al reino de la Percepcion
Es decir aquel de la realidad Fenomenologica. de plano se podria decir entonces que es completamente subjetivo todo concepto pues depende de las experiencias del observador.
Pero si fueramos a aventurarnos a hablar a partir de conceptos estructurales, certeros y numericos, nos llevariamos unas cuantas sorpresas
Un tiempo claramente subjetivo, lejano al de la mecanica clasica (absoluto), que no tiene dimensiones, ni siquiera en los sistemas mas rigurosos.
Un Espacio mucho mas complejo que aquel espacio tridimensional, monocular, estatico y continuo de la perspectiva. El espacio geometrico existe solamente en los modelos matematicos, y como dibujos.
Tiempo y espacio, incluso en los ambitos rigurosos de la ciencia, son ambiguos y dependen del sistema de observacion.
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Juan Manuel Montoya Vélez - miércoles, 28 de noviembre de 2007, 17:12

Virtual
From Wikipedia, the free encyclopedia
http://en.wikipedia.org/wiki/Virtual
The term virtual is a concept applied in many fields with somewhat differing connotations, and also, differing denotations.
Colloquially, 'virtual' has a similar meaning to ' quasi-' or 'pseudo-' (prefixes which themselves have quite different meanings), meaning something that is almost something else, particularly when used in the adverbial form e.g., "He's virtually [almost] my boyfriend". The term recently has been defined philosophically as, that which is not real, but may display the full qualities of the real.

Philosophy
Numerous philosophers have advanced conceptions of the virtual.
The current definition, that can hardly be distinguished from potential originates in medieval Scholastics and the pseudo-Latin "virtualis".
Most prominent of these in contemporary philosophy has been Gilles Deleuze, who uses the term virtual to refer to something that every object carries with it, which is neither its reality, nor merely what it could have been, but rather what it is imagined to be. "Virtual" is therefore taken to mean a potential state that could become actual. "Virtual" is not opposed to "real" but opposed to "actual," whereas "real" is opposed to "possible."
Recently this conception of the virtual has been challenged and another core meaning has been elicited by (Denis Berthier, "Meditations on the real and the virtual" — in French). It is based both upon science (virtual image), technology (virtual world), and etymology (derivation from virtue — Latin virtus[1]).
At the same ontological level as "possible," "real," or "potential," "virtual" is defined as that which is not real, but displays the full qualities of the real — in a plainly actual (i.e., not potential) — way. The prototypical case is a reflection in a mirror: it is already there, whether I am here to see it; it is not waiting for any kind of actualization.
This definition allows one to understand that real effects may be issued from a virtual object, so that our perception of it and our whole relation to it, are fully real, even if it is not. It explains that virtual reality may be used to cure phobias — which remains contradictory in any conception for which the virtual is a kind of potential.

Computer technology
Early motivations for applying 'virtual' to computers were sharing of actual devices by many users and coordination of multiple processes, as seen with the successful use of the virtual machine approach.
Internet and communication technology fostered de-coupling of space where events happen, and storage technologies facilitate de-coupling of time between a message being sent and received. These technologies build the environment for virtual work in teams, with members who may never meet each other in person. Communicating by telephone and e-mail, with work products shared electronically, virtual teams produce results without being co-located.
Similarly, a virtual world is a type of habitation founded upon web technology that allows interactions for pursuits, such as economy and real estate.
Retrieved from "http://en.wikipedia.org/wiki/Virtual"
Mostrar mensaje anterior Responder

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Juan Manuel Montoya Vélez - miércoles, 28 de noviembre de 2007, 16:55

Espacio
De Wikipedia, la enciclopedia libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio
Aunque el espacio exterior ocupa prácticamente todo el volumen del universo y durante mucho tiempo se consideró prácticamente vacío, hoy sabemos que contiene de hecho la mayor parte de la materia del universo. Esta materia está formada por radiación electromagnética, partículas cósmicas, neutrinos sin masa e incluso formas de materia no bien conocidas como la materia oscura y la energía oscura De hecho en el universo cada una de estas partes contribuye según estimaciones como: Materia condensada fría (0.03%), materia estelar (0.5%), neutrinos (partículas sin masa, 0.3%), materia oscura (25%), energía oscura (75%). La naturaleza física de estos últimos dos tipos de materia no es bien conocida y sólo conocemos algunas de sus propiedades por los efectos que tienen en el período de revolución de las galaxias y en la expansión acelerada del universo, respectivamente.

Geografía del espacio
El espacio en geografía, es el espacio en el que se desenvuelve el ser humano y por consiguiente es una construcción social.
Diferentes autores han hablado a lo largo de la historia sobre este concepto. Antes de nombrar sus teorías se podría hacer una primera pincelada. Si el espacio (físico) hace referencia a un lugar que ocupa alguna cosa y la geografía es la ciencia que estudia el medio ecológico y las sociedades que lo habitan; podríamos acercarnos al término diciendo que se hablará del lugar que ocupan las sociedades.
Los griegos, ya hablaban de la ecúmene. Para ellos ésta se refiere al conjunto del mundo conocido por una cultura, a aquella porción de la Tierra permanentemente habitada. Se relaciona estrechamente con la geografía humana. Se toma la Tierra como morada de la especie humana e interroga la relación de interdependencia entre la humanidad y su hábitat. La cultura griega se pregunta sobre el mundo habitado desde su punto de vista en el “oriente del Mediterráneo”. Los griegos son el centro del mundo habitado y de la etnografía. A partir de su forma de habitar la tierra (una vida sedentaria, institución de la ciudad y santuarios), evalúan otras formas de vida que se distinguen por su hábitat. El punto de vista geográfico se confunde con el etnográfico. Se produce un cambio en la definición de la Tierra como un espacio contínuo, una esfera con dimensiones, para pasar a delimitar sus zonas habitadas, dando lugar a otras ecúmenes, a parte de la griega.
El conocimiento de la Tierra les lleva a conocer otros espacios, desiertos y habitados, y otras formas de habitar. La cartografía contribuye a precisar las localizaciones y las distribuciones; las escuelas geográficas nacionales desarrollan sus intereses y sus métodos. La teoría de una sola ecúmene en la Tierra desaparece aunque se preserve con algunas teorías filosóficas, como en el caso de Kant que al exponer el deber del ciudadano encuentra que: habitar la Tierra es comportarse como un ciudadano del mundo.
La cuestión de la ecúmene se reformula en la geografía humana en la que Vidal (Principes de géographie humaine, 1921) emplea la palabra para denominar la relación de la Tierra con la humanidad: "Por encima del localismo, del cual se inspiran las concepciones anteriores, las relaciones generales entre la Tierra y el hombre se actualizan (...). Las soledades oceánicas dividieron a las ecúmenes durante mucho tiempo, ignorándose unos a otros (...). Hoy en día todas las partes de la Tierra entran en relación, el aislamiento es una anomalía que parece un desafío". La evolución de una humanidad dividida en ecúmenes distintas hacia una sola ecúmene unida da paso al principio de unidad terrestre que funda la geografía humana.
Max Sorre desarrolla este concepto de la “ecúmene unida” de Vidal y llega a decir que la Tierra es ante todo un hábitat en el sentido biológico, donde el género humano vive y se reproduce, dividiéndose en sí mismo en razas adaptadas a los diferentes medios. Empieza a vislumbrar que es un espacio que atañe a la sociedad. Max Sorre hace de la ecumene una noción clave de la geografía humana.
Años más tarde, aunque ya parecía que había llegado el final de la geografía clásica, O. Dollfus, se la vuelve a encontrar y pretende reducir a aquellos que intentan reformular el proyecto geográfico: “El dominio del espacio geográfico en su sentido más amplio es "la epidermis de la Tierra”, es decir la superficie terrestre y la biosfera. En una acepción que no es más que en apariencia más restrictiva, es el espacio habitable, la ecúmene de los antiguos, allí donde las condiciones naturales permiten la organización de la vida en sociedad. Hasta una fecha reciente la ecúmene coincidía más o menos con las tierras cultivables y utilizables para la agricultura y el pastoreo. Los desiertos donde la irrigación es imposible, el dominio glacial de las grandes altitudes y de la alta montaña estaban excluidos de ésta. Esta noción de la ecúmene debe ser revisada. El geógrafo Max Sorre, que la ha desarrollado y empleado extensamente lo constataba él mismo”.
A. Berque proponer extender la relación ecológica entre hombre y Tierra habitable hacia una reflexión ontológica que tiene en cuenta el carácter humano de la Tierra y el fundamento terrestre de la humanidad Esta interrelación que Berque encuentra se acerca a la definición de espacio geográfico. Todos los puntos del espacio geográfico se localizan en la superficie de la Tierra, definiéndose por sus coordenadas y por su altitud, pero también por su emplazamiento. Como espacio localizable, el espacio geográfico es cartografiable. Más adelante, Jameson (1986) reivindicará una “cartografía social”, mapas que “permitan la representación situacional”, relacionar los imaginarios de los seres sociales con las condiciones reales de su existencia.
En el análisis del espacio geográfico, se parte de lo que está presente, de lo visible, para entender la importancia de las herencias y la velocidad de las evoluciones, para descifrar los sistemas que son las estructuras que actúan sobre el espacio. El análisis de un paisaje urbano es revelador de su historia y de sus condiciones de desarrollo, y muestra el peso del pasado en la organización del espacio urbano en la época contemporánea. Se han llevado a cabo distintos intentos de clasificación de los espacios geográficos y el criterio fundamental que se ha seguido es el de orden espacial aunque otras clasificaciones podrían basarse en clima o incluso en los niveles de desarrollo (países desarrollados o subdesarrollados). El análisis y comprensión de los fenómenos localizados en un espacio geográfico pasan por el uso de documentos cartográficos donde son seleccionados elementos distintos según las escalas utilizadas. La acción humana tiende a transformar el medio natural en medio geográfico, y aunque la historia humana sea mínima para la historia de la Tierra, ostenta a una posición principal para la explicación y comprensión del espacio geográfico.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Isabel Restrepo Acevedo - miércoles, 28 de noviembre de 2007, 16:40

Los avances tecnológicos generan cambios en nuestra forma de acceder al tiempo y al espacio en los que el concepto de realidad se multiplica. La virtualidad de las dimensiones temporales y espaciales que surgen a partir de las tecnologías digitales, y muy especificamente en las interfaces interactivas, está determinada por las potencialidades que tiempo y espacio tienen para manifestarse y que pueden ser develadas tan solo por la acción o participación del espectador o usuario de las interfaces.
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Juan Manuel Montoya Vélez - miércoles, 28 de noviembre de 2007, 16:28

Tiempo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo
La materia, en su movimiento, manifiesta ciclos. La magnitud que esta propiedad genera se le llama tiempo. El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio, esto es, el período que transcurre entre dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro, pasando por el presente. Es la magnitud que permite el cambio y ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al Principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico.
Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo. Su símbolo es s; debido a que es un símbolo y no una abreviación, no se debe escribir ni con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior.

El concepto físico del tiempo
Dados dos eventos puntuales E1 y E2, que ocurre respectivamente en instantes de tiempo t1 y t2, y en puntos del espacio P1 = (x1, y1, z1) y P2 = (x2, y2, z2), todas las teorías físicas admiten que estos sólo pueden darse una, de tres posibilidades mútuamente excluyentes:
Es posible para un observador estar presente en el evento E1 y luego estar en el evento E2, y en ese caso se afirma que E1 es un evento anterior a E2. Además si eso sucede no puede existir otro observador que verifique 2.
Es posible para un observador estar presente en el evento E2 y luego estar en el evento E1, y en ese caso se afirma que E1 es un evento posterior a E2. Además si eso sucede no puede existir otro observador que verifique 1.
Es imposible para algún observador puntual, estar presente simultáneamente en los eventos E1 y E2.
Dado un evento cualquiera, el conjunto de eventos puede dividirse según esas tres categorías anteriores. Es decir, todas las teorías físicas permiten fijado un evento, clasificar a los demás eventos: en (1) pasado, (2) futuro y (3) resto de eventos (ni pasados ni futuros). En mecánica clásica esta última categoría está formada por los sucesos llamados simultáneos, y en mecánica relativista eventos no relacionados causalmente con el primer evento. Sin embargo, la mecánica clásica y la mecánica relativista difieren en el modo concreto en que esa división entre pasado, futuro y otros puede hacerse y en si dicho carácter es absoluto o relativo de dicha partición.

El tiempo en mecánica clásica
En la mecánica clásica, el tiempo se concibe como una magnitud absoluta, es decir, es un escalar cuya medida es idéntica para todos los observadores (una magnitud relativa es aquella cuyo valor depende del observador concreto). Eso está de acuerdo con la concepción filosófica de Kant, que establece el espacio y el tiempo como necesarios por cualquiera experiencia humana.
Cada observador hará una división tripartita de los eventos clasificándolos en: (1) eventos pasados, (2) eventos futuros y (3) eventos ni pasados y ni futuros, la mecánica clásica y la física pre-relativista asumen:
Fijado un acontecimiento concreto todos los observadores sea cual sea su estado de movimiento dividirán el resto de eventos en los mismos tres conjuntos (1), (2) y (3), es decir, dos observadores diferentes coincidirán en qué eventos pertenecen al pasado, al presente y al futuro, por eso el tiempo en mecánica clásica se califica de "absoluto" porque es una distinción válida para todos los observdores (mientras que en mecánica relativista esto no sucede y el tiempo se califica de "relativo").
En mecánca clásica, la última categoría, (3), está formada por un conjunto de puntos tridimensional, que de hecho tiene la estructura de espacio euclídeo. Dados dos eventos se llaman simultáneos fijado uno de ellos el segundo es un evento de la categoría (3).
Aunque dentro de la teoría especial de la relatividad y dentro de la teoría general de la relatividad, la división tripartita de eventos sigue siendo válida, no se verifican las últimas dos propiedades: ni el conjunto de eventos ni pasados ni futuros es tridimensional, y de hecho no existe una noción de simultaneidad indepediente del observador como en mecánica clásica.

El tiempo en mecánica relativista
En mecánica relativista la medida del transcurso tiempo depende del sistema de referencia donde esté situado el observador y de su estado de movimiento, es decir, diferentes observadores miden diferentes tiempos transcurridos entre dos eventos causalmente conectados. Por tanto, la duración de un proceso depende del sistema de referencia donde se encuentre el observador.
De acuerdo con la teoría de la relatividad, fijados dos observadores situados en diferentes marcos de referencia, dos sucesos A y B dentro de la categoría (3) de eventos ni pasados ni futuros, pueden ser percibidos por los dos observadores como simultáneos, o puede que para A ocurra "antes" que B para el primer observador mientras que B ocurre "antes" de A para el segundo observador. En esas circunstancias no existe, por tanto, ninguna posibilidad establecer una noción absoluta de simultaneidad independiente del observador. De hecho en relatividad general el conjunto de los sucesos dentro de la categoría (3) es un subconjunto tetradimensional topológicamente abierto del espacio-tiempo.
Sólo si dos sucesos están atados causalmente todos los observadores ven el suceso "causal" antes que el suceso "efecto", es decir, las categorías (1) de eventos pasados y (2) de de eventos futuros causalmente ligados sí son absolutos. Fijado un evento E el conjunto de eventos de la categoría (3) que no son eventos ni futuros ni pasados respecto a E puede dividirse en tres subconjuntos:
(a) El interior topológico de dicho conjunto, es una región abierta del espacio-tiempo y constituye un conjunto acronal. Dentro de esa región dados cualesquiera dos eventos resulta imposible conectarlos por una señal luminosa que emitida desde el primer evento alcance el segundo.
(b) La frontera del futuro o parte de la frontera topológica del conjunto, tal que cualquier punto dentro de ella puede ser alcanzado por una señal luminosa emitida desde el evento E.
(c) La frontera del pasado o parte de la frontera topológica del conjunto, tal que desde cualquier dentro de ella puede enviarse una señal luminosa que alcance el evento E.
Las curiosas relaciones causales de la teoría de la relatividad, conllevan que no existe un tiempo único y absoluto para los observadores, de hecho cualquier observador percibe el espacio-tiempo cuatridimensional según su estado de movimiento, la dirección paralela a su cuadrivelocidad coincidirá con la dirección temporal, y los eventos que se mueven según hipersuperficies espaciales perpendiculares en cada punto a la dirección temporal forman el conjunto de acontecimientos simultáneos para ese observador. Lamentablemente dichos conjuntos de acontecimientos percibidos como simultáneos difieren de un observador a otro.

El tiempo en mecánica cuántica
En mecánica cuántica debe distinguirse entre la mecánica cuántica convencional, en la que puede trabajarse bajo el supuesto clásico de un tiempo absoluto, y la mecánica cuántica relativista, para la cual, al igual que sucede en la teoría de la relatividad, el supuesto de un tiempo absoluto es inaceptable.
Véase también: Causalidad (física), paradoja de los gemelos, y espacio-tiempo

La medición del tiempo
La cronología (histórica, geológica, etc.) permite datar los momentos en los que ocurren determinados hechos (lapsos relativamente breves) o los procesos (lapsos de duración mayor). En una línea de tiempo se puede representar gráficamente los momentos históricos en puntos y los procesos en segmentos.
Las formas e instrumentos para medir el tiempo son de uso muy antiguo y todas ellas se basan en la medición del movimiento, del cambio material de un objeto a través del tiempo, que es lo que puede medirse. En un principio se comenzaron a medir los movimientos de los astros, básicamente el movimiento aparente del Sol, dando lugar al tiempo solar aparente. El desarrollo de la astronomía hizo que, de manera paulatina, se fueran creando diversos instrumentos, tales como los relojes de sol, las clepsidras o los relojes de arena. Posteriormente, la determinación de la medida del tiempo se fue perfeccionando hasta llegar al reloj atómico. El viaje del mundo real al mundo virtual ha dado origen a una nueva forma de medir el tiempo, los .beats, cada .beat equivale a 1 minuto 26.4 segundos. el primero de ellos @000 cuenta a partir de las cero horas del Meridiano de Beil, en Zuiza, este tiempo de Internet es el mismo en todo el mundo, y finaliza con cada día con @999.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Juan Manuel Montoya Vélez - miércoles, 28 de noviembre de 2007, 16:18

Realidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Realidad (del latín realitas y éste de res, «cosas») significa en el uso común «todo lo que existe». De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro sistema de análisis.
En el sentido estricto de la filosofía europea, en la tradición de Ludwig Wittgenstein, existen diferentes grados en la naturaleza y la concepción de la realidad. Estos niveles incluyen, del más subjetivo al más riguroso:
Realidad Fenomenológica
Verdad
Hecho
Axioma
Lacan distingue realidad de Lo Real, siendo la primera el conjunto de las cosas tal cual son percibidas por el ser humano; la realidad sería fenomenológica -V.:fenómeno, y fenomenología-; mientras tanto, Lo Real es el conjunto de las cosas independientemente de que sean percibidas por el ser humano. Para tal importante diferenciación Lacan toma en cuenta algo ya observado, entre otros, por Kant:lo que se denomina usualmente 'realidad' está 'teñido' de subjetividad, y limitado a los medios de observación que el sujeto posee en su época. Ejemplo: Parecía realidad axiomática que el Sol y los astros giraban en torno a la Tierra porque así se percibía, filósofos habían tenido en Grecia, pocos siglos antes de Cristo, la "extravagante" idea según la cual la Tierra no era el el centro del Cosmos.
Para tal "extravagante" idea habían utilizado datos extraídos de forma fenomenológica aplicando el conocimiento y ciencia que tenían disponibles para justificar la idea más satisfactoria con formulaciones matemáticas. Pero durante el Renacimiento, la humanidad logró el instrumental que demostró la paralogía implícita en el geocentrismo, en este caso; el concepto de realidad se modificó, mientras que su soporte:Lo Real, era —es— algo absoluto. De este modo muchas veces la realidad se confunde con "Weltanschauungen" o cosmovisiones. Se demostró que para demostrar que algo es real, se necesita de su estudio y posterior comprobación con instrumental apropiado.
Aristarco de Samos y Nicolás Copérnico son ejemplos de cómo se puede usar la fenomenología con propiedad.
Es frecuente el olvido, dentro de la cultura occidental, de que la realidad, en el sentido lacaniano, en verdad no tiene muchas posibilidades de sobrevivir estable. Si a nivel estadístico observamos todas las ideas que hoy en día consideramos erróneas y que en tiempos pretéritos se dieron por hecho como realidad, podemos deducir que, en tiempos futuros, la humanidad considerará errónea una buena parte de lo que hoy consideramos verdadero.
Seguimos sin poder afirmar que Lo Real es que los planetas giren alrededor de las estrellas y éstas en torno al centro de sus galaxias, pero todos nuestros conocimientos como cultura indican que es así, tal como indicaron en otros tiempos que el sistema de traslación era rotundamente diferente —sin embargo, como sistema abstracto, parecido—.
En el ano 2002, Henry Margenau, profesor emérito de física y filosofía natural en la Universidad de Yale y miembro de la Academia Norteamericana de Artes y Ciencias, y Lawrence LeShan, psicólogo experimental y autor de varios libros en el campo de los fenómenos de conciencia publican un libro titulado: EL ESPACIO DE EINSTEIN Y EL CIELO DE VAN GOGH. En el los autores presentan una audaz teoría de la realidad que pretende establecer una base científica a las experiencias no físicas.
Segun ellos recientes descubrimientos de la física demuestran que la realidad está inextricablemente ligada a la naturaleza de la conciencia humana, y que la creencia de que existe una única realidad verdadera ha dejado de tener validez y utilidad para el conocimiento. Los autores analizan la ciencia de nuestro tiempo y revelan las bases históricas, culturales y filosóficas que sostienen la interpretación tradicional de la realidad. En su estudio exponen las limitaciones propias de este enfoque científico cuando se aplica a áreas lejanas de las llamadas ciencias duras, tales como el arte, la música, la ética, las ciencias sociales y los fenómenos paranormales, ámbitos que se consideran pertenecientes al campo de la conciencia. La tesis de este libro es que la aplicación de criterios convencionales de realidad en este campo nos ha llevado a un bloqueo intelectual y científico que afecta seriamente las posibilidades de extender y ampliar los límites de la conciencia humana.

Realidad fenomenológica
En el nivel más amplio y subjetivo, las experiencias privadas, la curiosidad, indagación y selectividad involucrada en la interpretación personal de un evento, moldea la realidad vista por un individuo y por lo tanto es llamada fenomenológica.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Juan Manuel Montoya Vélez - miércoles, 28 de noviembre de 2007, 15:47

Creo que vale la pena que tratemos de aclarar los términos y que distingamos las cosas que aparentemente son lo mismo pero que sospecho que no lo son.
Es cierto que desde que se tiene memoria el hombre ha tratado de representar (= volver a presentar) lo que ve en la realidad, y en ese sentido toda representación es una entidad que no es lo que representa. Está en otro tiempo, quizá en otro espacio y posiblemente conformado por una materia diferente a la de aquello a lo que hace referencia. Pero ¿quiere decir esto entonces que toda representación es virtual? Tendríamos que definir los conceptos de virtual, real, y representación.
Porque si todo lo que ha hecho el hombre entoces pertenece al orden de lo virtual por su oposición con aquello que se quiere evocar, entonces nada ha cambiado y nuestra percepción del tiempo y del espacio sigue siendo igual a aquella que tenían nuestros ancestros.

Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Liliana Patricia Correa Rodr - martes, 27 de noviembre de 2007, 17:19

A este nivel, la tecnología no puede ser sólo una herramienta sino que debe ser un vehículo de conciencia que ayude a transitar caminos y no, que nos los rebele, desde todo punto creativo, en la invención de obra plástica.
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Carlos Fernando S - martes, 27 de noviembre de 2007, 17:17

Diego Levis en su libro “Arte y Computadoras” dice: “la computadora no solo sirve para modelar imágenes, sino que permite crear simulaciones en cuatro dimensiones –las tres espaciales más el tiempo- las mismas con las cuales percibimos la realidad. Esto supone una maleabildad del tiempo en la representación que, unido a los sitemas informáticos de crear entornos artificiales inmersitivos, rompe con el marco rectangular en el que acostumbran refugiarse la mayor parte de las artes visuales y las artes escénicas ”. En esta perspectiva una obra de arte interactiva está dada en un tiempo sin temporalidad que no es memoria de nada, pues carece de una corporeidad que nos hable de su autor, se confunde con el espacio sin territorio que –no- ocupa, las imágenes pasan fugaces por la pantalla como sentidos de una existencia efímera, su sonido nos invade como el resto de imágenes y mensajes que nos rodea día a día, en una fracción de tiempo que no podemos, como en la fotografía análoga, capturar.
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Liliana Patricia Correa Rodr - martes, 27 de noviembre de 2007, 17:16

Todas las diferentes técnicas de re-presentación cada vez más realistas, se preocupan por re-crear réplicas cada vez más perfectas de la realidad física, basando su estructura en modelos ideales que ofrecen los mass media en el imaginario colectivo, implican siempre modos de ver particulares. La obra virtual al igual que la pintura o el video arte, tiene su origen en la sensibilidad y en la conciencia del artista, al igual que la percepción del espectador se ve afectada por sus referentes culturales y su libre interpretación, así la subjetividad es inherente a toda re-presentación, llamémoslo obra, que en su sentido más literal no tiene sentido si para re-presentar, no se pasa primero por un proceso de re-construcción y una de-construcción del mismo para poderse acercar al conocimiento.
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Carlos Fernando S - martes, 27 de noviembre de 2007, 15:43

Una imagen digital es el resultado visual de un proceso por el cual el cálculo matemático efectuado por un computador sustituye la función que tiene la luz en los soportes químicos –fotográficos- y electrónicos –video-, por medio de programas específicos, desde los que se puede crear, inventar un mundo, una manera de pensar, manipular sonidos y tiempos de un modo, que solo existe en la mente del creador y lo que obtenemos es una simulación de algo, un simulacro. Éste es el principio de lo que conocemos como realidad virtual.
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Liliana Patricia Correa Rodr - martes, 27 de noviembre de 2007, 15:42

¿Acaso la Capilla Sixtina o las Cuevas de Altamira no son verdaderos espacios de virtualización de un concepto?, son espacios que envuelven al espectador hechos para que se vincule emocionalmente, de esta manera el arte en sí nace en una atmósfera virtual propia. Es por esto que el paso de la información, sean imágenes o no, a unos y ceros o logaritmos de computadora, se re-significa como una herramienta más para la utilización y la construcción se sentido desde las diferentes disciplinas.
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Carlos Fernando S - martes, 27 de noviembre de 2007, 15:40

Es por esto que el sentido de lo virtual en el arte no nace con la creación de los computadores, es un asunto que está presente ya, casi desde el comienzo de nuestra historia y que se ha ido perfeccionando con el avance y las investigaciones científicas y tecnológicas a través de nuestra historia. En las pinturas rupestres se invocaba por medio del ritual al animal, los egipcios construyeron pirámides con la idea de que fueran espacios para “vivir la eternidad”, en la antigua Grecia se hacían cuidadosas réplicas de esculturales cuerpos sanos y bellos en las actividades más representativas, en la edad media se re-creó a Dios y todo su mundo celestial lo que determinó un imaginario cultural religioso imperante; pero, sólo hasta el renacimiento con la invención de la perspectiva, se estableció matemáticamente mediante líneas una distribución tridimensional en el espacio bidimensional que ofrecía una imagen más exacta de la realidad; desde aquí hasta nuestros días lo que se ha buscado es el perfeccionamiento de este planteamiento, primero con el nacimiento de la fotografía y luego mediante avances digitales. En el nuevo arte digital, interactivo e hipertextual no se trata ya de darle forma a la materia, del trazo físico del gesto, del cuerpo del artista, sino de trayectos de imágenes en movimiento que transcurren en una temporalidad determinada.
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Liliana Patricia Correa Rodr - martes, 27 de noviembre de 2007, 15:38

En toda su historia el hombre a tratado de encontrar diferentes formas de recrear su pasado en su presente, como una manera de articular una memoria que le permita re-presentar los acontecimientos vividos. Desde las primeras pinturas Rupestres hasta la creación de hologramas, las diferentes técnicas de representación se han utilizado para desafiar las inexorables imposiciones del espacio/tiempo que nos delimitan como humanos El arte, sin duda, en cualquiera de sus formas, ha cumplido y cumple, un papel fundamental en esta búsqueda de superación del espacio y restitución del tiempo.
Mostrar mensaje anterior

Re: TIEMPO Y ESPACIO EN LA ERA DIGITAL
de Gabriel Mario V - martes, 27 de noviembre de 2007, 15:15

La era digital comporta una metáfora muy potente en particular cuando se considera el problema del tiempo y del espacio.
Frente a la aparente definitud del tiempo y la concresión del espacio, lo digital ha relativizado las variables para permitir una gran movilidad.
En este sentido los fenómenos contemporáneos de la telepresencia, la teleaudiencia, el tiempo real, las temporalidades distendidas, etc. Solo pueden ser posibles gracias a las potencialidades del entorno digital.